NO al TFFF, SI a los derechos de los bosques

7 noviembre 2025

Declaración de organizaciones de la sociedad civil sobre el lanzamiento del Fondo para los Bosques Tropicales para Siempre (TFFF)

Belém, noviembre 2025

Las organizaciones de la sociedad civil brasileñas, amazónicas, asiáticas, africanas e internacionales, reunidas con motivo de la COP 30, expresamos nuestra profunda preocupación y rechazo al lanzamiento del Fondo para los Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), anunciado por la Presidencia de la Conferencia, por las siguientes razones:

  1. El TFFF considera de manera equivocada y engañosa que la deforestación es una falla de mercado que se resolverá colocando un precio a los servicios ecosistémicos de los bosques tropicales para atraer inversiones privadas. ¡El colapso ecológico provocado por el capitalismo no se resolverá con más capitalismo!
  2. El TFFF no reconoce a los bosques como sistemas vivos que tienen los derechos a la vida, a preservar sus ciclos vitales, a mantener su capacidad de regeneración, a no ser contaminados, a conservar su integridad y a demandar una reparación y restauración oportuna.
  3. El TFFF no busca confrontar las verdaderas causas estructurales de la destrucción de los bosques. El TFFF no plantea medidas efectivas para frenar y revertir el extractivismo agropecuario, minero, hidrocarburífero y la expansión de mega infraestructuras.
  4. El TFFF operará como cualquier banco comercial: obteniendo préstamos por 125.000 millones de dólares a una tasa de interés del ~4%, y prestando ese dinero a una tasa del ~7%. De la diferencia entre esas tasas de interés pretende generar 4.000 millones de dólares anuales para distribuir 4 dólares por hectárea de bosque en pie a los gobiernos de los países donde se encuentran 1.000 millones de hectáreas de bosques tropicales.
  5. El TFFF es un mecanismo de privatización del financiamiento para los bosques. Si tan sólo se destinará el 1% de los 2.700.000 millones de dólares de fondos públicos que se gastan en los presupuestos de defensa en todo el mundo, se podría disponer de 27.000 millones de dólares al año. ¡Eso es más de seis veces los 4.000 millones de dólares anuales que generaría el TFFF en base a mercados bursátiles volátiles!
  6. El TFFF no prioriza a los pueblos indígenas y comunidades locales ni establece equidad de género e intergeneracional en la asignación de recursos. El 80% de los 4 dólares por hectárea irán a los gobiernos nacionales, mientras sólo un 20% (80 centavos de dólar) a quienes realmente defienden y preservan los bosques tropicales.
  7. El TFFF no es un mecanismo que nació en el sur y que tampoco fue construido desde abajo con la participación activa de los pueblos de los bosques. La idea de este mecanismo de financiarización de la Naturaleza nació hace más de 15 años en el Banco Mundial, por lo que no es un mecanismo liderado por el sur.
  8. El Banco Mundial tendrá una influencia significativa sobre el TFFF. Los países ricos patrocinadores de este mecanismo serán mayoría en su directorio. Los países en desarrollo y la sociedad civil no tendrán poder de decisión en la gobernanza del TFFF.
  9. La rentabilidad del TFFF no está garantizada, y en caso de una disminución de las ganancias, los pagos se realizarán primero a los administradores y consultores del fondo, luego a los inversionistas privados, después a los países ricos patrocinadores y, finalmente, a los países con bosques tropicales. Por lo tanto, aunque exista la posibilidad de apoyar a los pueblos y comunidades tradicionales, la cantidad de recursos no está asegurada ni es suficiente.
  10. El TFFF es el hermano mellizo de los mercados de carbono como REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques +). No son idénticos, pero ambos son falsas soluciones que responden a la lógica del mercado, son mecanismos de greenwashing para inversionistas privados contaminadores, y son una distracción en la lucha efectiva contra la deforestación.

En contraposición al TFFF los abajo firmantes llamamos a construir mecanismos efectivos contra la deforestación que:

  • Aborden las causas estructurales de la deforestación.

  • Establezcan acciones eficaces para la recuperación y restauración forestal.

  • Sean suficientes, de acceso directo y sin intermediarios, y provengan de fondos públicos, como los destinados a los presupuestos de defensa y los subsidios a los combustibles fósiles.

  • Sean confiables y no dependan de las fluctuaciones de los mercados de valores.

  • Se dirijan principalmente a los pueblos indígenas, las comunidades locales y las poblaciones que conservan los bosques.

  • Fortalezcan los mecanismos comunitarios de gestión y conservación para construir territorios y municipios libres de deforestación, extractivismos y violencia contra las mujeres.

  • Cuenten con instancias de gobierno donde los pueblos indígenas y las organizaciones comunitarias locales tengan poder real de decisión.

  • Reconozcan a los bosques, los ríos y la Naturaleza como sujetos de derecho e implemente medidas efectivas para garantizar sus derechos.

Formulario para firmar: https://forms.gle/RaaD3Wti9KhJuUuR6

GFC-logo-lightgreen-EN
Privacidad

Para poder ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible, este sitio web utiliza cookies. La información de las cookies es almacenada en tu navegador y nos permite saber cuándo un usuario regresa a nuestro sitio web, a la vez que ayuda a nuestro equipo a entender qué secciones de la web resultan más interesantes y útiles.